Categorías
Obra Teatral Teatro

De amores sin fin

Las seis piezas breves De amores sin fin son miniaturas tragicómicas, que aunque suceden en lugares y tiempos muy distintos y alejados entre ellos, están unidas por vínculos familiares y por el hecho de que los personajes abordan el amor desde una perspectiva sofocante, insensata, tóxica, anuladora, absorbente y obsesiva.

Nos encontraremos a dos hermanas que les une un vínculo perverso, a un padre infantilizado que muestra una excesiva dependencia afectiva hacia su hija de 25 años, a una mujer cubana sin hogar que a causa de una trasfusión se le ha puesto la vida patas arriba, a dos hermanas en un país africano en el que se sienten felices y desvalidas al mismo tiempo, y a una mujer que visita en la cárcel a su hermana acusada de albergar a una terrorista hacia la que siente una fascinación sin límites.

Esta obsesión o este mal de amores, según comenta Lacan, no se basa en el vínculo real, sino en la imagen idealizada que hemos proyectado sobre el objeto amado, para no confrontar nuestras profundas carencias. En lugar de elaborar nuestro vacío, lo desplazamos al otro y quedamos atrapados en una fantasía que nos distancia tanto de nosotros mismos como del verdadero encuentro con el deseo y sobre todo con el otro, al proyectar sobre él, atributos ideales y quiméricos de felicidad y plenitud que nadie nos quiere ni tiene por qué conceder.

¿No está el amor en cualquiera de sus facetas: romántica, tóxica, familiar, tormentosa, incluso ocasional, en exceso sobrevalorado?

Entradas 12 € en https://entradium.com/events/de-amores-sin-fin

Interpretes:

  • Arenas Movedizas: Chema Parra y Lucía Poroca
  • Barbie gestora de RRHH: Guillermo Legido y Raquel Chicharro
  • La mujer indigna: Marta San Millán Y Guillermo Legido
  • La transfusión: Germán Ávarez-Garcillán, Virginia Maza y Lucía Poroca
  • Mi piel manchada: Cristina García y Margarita Olivares
  • Tu Nombre Intatuado: Marta San Millán y Raquel Chicharro

Autor y director: Alberto de Casso

Es un dramaturgo español que ha escrito más de cuarenta obras de teatro y publicado más de veinte. Y ha dirigido muchas de sus obras en teatros del circuito independiente. Sus obras se han representado en España, Chile, Argentina y Cuba.

En escenarte ya se han representado con éxito en 2024 Las patrias ilusorias y Cecilia o las identidades cambiadas.

Alberto de Casso Basterrechea, Madrid, 1963, es un dramaturgo español que ha vivido también en Ghana y Cuba. Algunas de sus obras como Harmattan, publicada por Hiru, en 2001, Tres mujeres en África, publicada por Ediciones Antígona 2014 o Los Viernes del Hotel Luna Caribe están relacionadas con estos países. Ha conseguido algunos de los premios teatrales más destacados. En 1999 obtiene el premio Calderón de la Barca con Los Viernes del Hotel Luna Caribe, el Lope de Vega en 2008 con Y mi voz quemadura, publicado por Esperpento Ediciones teatrales junto con su obra Raquel y Rachid, obras que se representaron en Madrid, Donosti, Zaragoza, Cáceres y Cataluña. Se alza con el Premio Internacional de Teatro Breve Ciudad de Requena, 2007 con El violin roto de Samuel Levi y publicación de la obra. Obtuvo también el premio Escena contemporánea 2009 con El cuerpo oculto publicado por Ediciones Invasoras en 2017 y el VIII Certamen internacional Leopoldo Alas Mínguez de Fundación SGAE 2015 con La tarde muerta. También obtiene este mismo año el Premio Teatro Calderón de Valladolid con El ciclista utópico cuyo estreno tuvo lugar el 24 de Marzo de 2017. Logra el VIII Certamen Internacional Lam de la Sgae con La tarde muerta. Su obra El segundo infierno se ha estrenado en el Teatro Lagrada el 21 de octubre de 2016 con dirección de Andrea de Gregorio. Ha colaborado con obras breves en varios volúmenes de El tamaño no importa (A.A.T.). En la Habana ha estrenado ya tres obras, La lengua muerta, por la compañía El Buscón, Viaje a la ceniza, premio AAT 2014 estrenada en julio de 2017 y La seducción del eunuco en 2018 por la compañía Gaviota 10 y dirigida por Lilian Dujarric. Su último montaje Cuatro Historias Truncadas se ha representado en Madrid y Zaragoza. En diciembre de 2018 ganó el premio Buero Vallejo de Guadalajara con su obra Vorágine 123321
En abril de 2019 publica La mala herencia editada por Ediciones Invasoras que se estrena el 13 de diciembre de 2019 en la sala Lagrada con dirección de Laura Garmo Sus obras se han representado en España y Cuba.
Sus obras se han traducido al inglés, catalán, portugués, gallego y polaco.
Ha seguido cursos de escritura teatral y dramaturgia con Albert Boadella, José Sanchis Sinisterra, Juan Mayorga, Fermín Cabal, Marco Antonio de la Parra, Claudio Tolcachir, Eusebio Calonge y Paco de la Zaranda y un taller de narrativa con Augusto Monterroso y Sergio Pitol. Y ha impartido cursos y talleres de dramaturgia en Alcalá de Henares, Madrid (Lagrada), Bata, Guinea, Buenos Aires (Timbre 4)

Entradas 12 € en https://entradium.com/events/de-amores-sin-fin

Categorías
Música

2The Sound

En concierto el 21 de septiembre a las 19:30

✨ 2The Sound ✨

Un dúo con alma propia.
La voz única y llena de matices de Inés Hernández Blanco se funde con la guitarra elegante y versátil de Pablo Ruiz para dar vida a un repertorio que viaja desde los clásicos del Soul y el Blues hasta el Pop y el R&B más actuales.

En sus conciertos, 2The Sound revisita con estilo y personalidad canciones inmortales de artistas como Etta James, Aretha Franklin o Ray Charles, y las entrelaza con la fuerza y frescura de voces contemporáneas como Alanis Morissette, Adele, Dua Lipa o Miley Cyrus.

El resultado: una experiencia musical íntima, elegante y emocionante, capaz de conquistar tanto a los amantes de la música de siempre como a quienes buscan un sonido actual y cercano.

Entradas 12€ en entradium.com/events/2the-sound

MISFE’25

II Festival Internacional De Cine Social De Majadahonda

Inicio Festival: 06 octubre 2025      Fin Festival: 10 octubre 2025

Tras el éxito de la primera edición, se está organizando la Segunda Edición del Festival Internacional de Cine Social de Majadahonda (MISFE’25). Partiendo de la convicción de que el cine es una herramienta de transformación social y que, incentivando la difusión de un cine crítico y de calidad, podremos educar y sensibilizar a la comunidad sobre cuestiones sociales importantes.

El MISFE’25 no solo promete ser un escaparate para el talento cinematográfico, sino que también aborda y pone en foco cuestiones sociales de interés ya que las películas pueden servir como herramientas educativas y catalizadoras para el diálogo sobre temas relevantes.

Queremos ayudar a mejorar el desarrollo de Majadahonda y favorecer el enriquecimiento de la oferta cultural ya que la diversidad de películas presentadas en el festival puede enriquecer la vida cultural de la comunidad al exponer a los majariegos y las majariegas a diversas historias, perspectivas y expresiones artísticas.

Creemos que el cine tiene el poder único de tocar nuestras emociones y despertar empatía. Por ello, el celebrar este festival nos brindará la oportunidad de conectarnos a un nivel más profundo con historias que reflejan la diversidad de nuestras experiencias y nos inspiran a comprender y apreciar la riqueza de la condición humana.

A través de los cortometrajes que participan en esta segunda edición exploraremos y celebraremos la diversidad en todas sus formas: cultural, social, racial y más. Al destacar narrativas diversas, el festival promoverá la inclusión y la comprensión mutua, construyendo puentes entre comunidades.

Las películas seleccionadas no solo serán entretenidas, sino también motivadoras. A través de historias de superación, denuncia, activismo y cambio positivo, el festival servirá para compartir ideas.

Para esta Segunda Edición del MISFE, abrimos una sección paralela de Cine Escolar. En la Primera Edición del MISFE se entregó el Premio “Sonsoles San Roman” al mejor cortometraje de Cine Escolar. Este año queremos darle entidad propia a esta categoría dándole más entidad y participación a las piezas realizadas en centros educativos de primara, secundaria, bachillerato, formación profesional y centros formativos especializados.

Entradas 2€ a la venta en https://entradium.com/events/misfe25

Calchetine Trio

Viernes 27 de junio 20:30

Concierto de Jazz/Swing

Su estilo navega entre el jazz, el swing, la música de cine y los clásicos atemporales, creando una atmósfera elegante y evocadora que conecta con distintas épocas y generaciones.

Calchetine Trío está compuesto por:

Elena Azcoitia – voz

Carlos Vázquez – guitarra

Joshua Díaz – clarinete y saxo

Entradas 10€ en https://entradium.com/events/calchetine-trio

Ojos de Gamba

Viernes 20 de junio 20:00 h

Un refrescante cóctel de Música en Vivo y mucho Humor

Ojos de Gamba: música buen-rollista de gambautor.

Ojos de Gamba mezcla música fresca de autor con grandes dosis de humor. La improvisación, cercanía e interacción con el público son las señas de identidad de este proyecto que, usando géneros tan variados como el pop, la bossa-nova, la rumba o el rock, hila historias fuera de lo común. Y es que las canciones de Ojos de Gamba pueden ser divertidas o sensibles, pero siempre sorprenden y huyen de los estereotipos.

Más cosas de Isra

¿Te atreves a descubrir el refrescante universo de Ojos de Gamba? Un proyecto que une música de autor con grandes dosis de humor, improvisación e interacción con el público. Deja atrás el estrés de la semana y comparte risas y buena música en Escenarte, una sala de Majadahonda donde podrás disfrutar del espectáculo a pocos metros de los artistas.

Entradas a la venta por 8€ venta anticipada , 10€ el último día en https://entradium.com/events/ojos-de-gamba o en taquilla el mismo día (10€)

LA MUJER DE LOS PERROS

Sábado 31 de mayo 20:00

Representación de la obra y encuentro con la compañía en el coloquio posterior

La compañía patriaCHICA lleva a escena el juicio de Irma Grese, guardia nazi en Ravensbrück, Auschwitz y Bergen-Belsen, condenada a la horca en 1945. Las reclusas de Auschwitz la apodaron «la hiena de Auschwitz» fue una de las criminales más temidas de su tiempo. y la alcaide de la sección femenina de Bergen-Belsen. Fue miembro voluntaria de las SS y ahora se erige como protagonista de esta pieza íntima e inmersiva que nos enfrenta cara a cara con los límites de la obediencia, la culpa o la monstruosidad cotidiana a través de un texto original de Jorge Moreno Pieiga.

El público se convierte en jurado, presenciando el testimonio de Grese, acusada de asesinatos y torturas. La sala de escenarte se transforma en un tribunal para esta intensa experiencia teatral, que revive uno de los juicios más emblemáticos de la Segunda Guerra Mundial.

¿Y si el rostro del mal es bello? ¿Y si en él se refleja nuestra fealdad interior?

Un monólogo opresivo que nos sumerge en la mente de una perversa criminal nazi durante el juicio que la habrá de condenar a muerte.

Entradas 12€ en

Https://entradium.com/events/la-mujer-de-los-perros

Posteriormente a la representación, se celebrará un coloquio sobre la obra moderado por Jorge Moreno Pieiga y con la presencia, naturalmente, de Yolanda Gómez Escudero. En su estreno en el recientemente pasado festival de teatro de Majadahonda, IN-SCENA, el público asistente no quería abandonar la sala. Esperaban más: Este coloquio que tendrá lugar en escenarte a continuación de la representación

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

-Intérprete: Yolanda Gómez Escudero.

-Escenografía y vestuario: patriaCHICA.

-Iluminación: Fernando Prieto.

-Espacio sonoro: Jorge Moreno Pieiga.

-Fotografía: Mara Villamuza / Jorge Moreno Pieiga.

-Cartel: Yolanda Gómez Escudero.

patriaCHICA, una compañía que saben destinada a iluminar nuevas rutas escénicas o vitales, acometiendo peregrinajes sin destino… aunque con un rumbo muy claro: el del respeto a la esencia teatral, verdadero cruce de caminos donde desagua el público más avezado.

Dígnense escoltar su marcha.

YOLANDA GÓMEZ ESCUDERO

Habitual de la escena madrileña, su versatilidad –en el género cómico (El último IKEA del mundo, Las visitas deberían estar prohibidas por el código penal), en el dramático (Teoría de grafos, Inmersión, Malcolm X: a portrait) y los musicales (La chica de la sala 4, Crónicas de Nueva York)- la ha llevado a protagonizar las más variadas producciones en torno a obras de autores consagrados como Miguel Mihura, José Sanchis Sinisterra, Wajdi Mouawad, Denise Desperaux o Alfredo Sanzol, así como de compositores de la talla de Ricardo Llorca y Alexis Soriano. Es fundadora -junto al dramaturgo asturiano Jorge Moreno Pieiga- de la compañía patriaCHICA, con la que ha estrenado Rosa con vela y el monólogo La mujer de los perros.

JORGE MORENO PIEIGA

https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Moreno_Pieiga

Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo en la especialidad de Historia Medieval.

Debuta como intérprete en 1994, desempeñándose desde entonces en múltiples compañías profesionales (Higiénico Papel Teatro, El Desván de los Deseos o patriaCHICA). Su trabajo ha sido reconocido con numerosas distinciones a lo largo de todo el territorio nacional.

Director de escena desde 1996, ha estrenado muchas de sus creaciones (Harpías, Happy birthday, miss Monroe, Alizia 21, F-23, Tan noble reina como eres o Rosa con vela), así como textos de José Ramón Fernández, Patricia Zangaro o Ricardo Llorca.

Es autor teatral de reconocido prestigio, estando en posesión de numerosos reconocimientos –Premio Carlos Arniches, Premio Jesús Domínguez, Premio Rafael Guerrero– y sus obras se representan con cierta regularidad en los circuitos hispanoamericanos.

Su relación con el ámbito musical es ya prolongada, ejerciendo como actor de zarzuela, letrista para numerosos espectáculos originales –Sesfebú, Crónicas de Nueva York-, así como de director escénico en la ópera Malcolm X: a portrait, de Alexis Soriano.

Asimismo, es guionista televisivo y cinematográfico, habiendo destacado su labor en la Televisión del Principado de Asturias (TPA) dentro de los programas Un día en la Historia, Universo Rodríguez o Déxate d´Histories.

Dramaturgia del Humor

Imparte: Alberto de Casso Basterrechea

La imaginación y el drama consuela a los 
hombres de lo que no pueden ser. 
El humor los consuela de lo que son.

Bacon

OBJETIVOS DEL TALLER:

Dirigido a amantes del teatro, alumnos de interpretación de diferentes niveles, autores y autoras incipientes o con alguna obra escrita, que quieran conocer algunas de las herramientas útiles empleadas en la escritura de comedias, farsas o tragicomedias tanto en el análisis de textos como en la escritura y también en la interpretación y escenificación de escenas cómicas.

FECHAS: Seis sesiones de 2 horas. Total 12 horas. Del 22 de abril al 27 de mayo de 2025. Martes de 19.00 a 21 horas en el teatro de Escenarte, calle Las norias 14, Majadahonda.

PRECIO: 80 euros. (60€ para alumnos de escenarte)

En este TALLER abierto sobre Dramaturgia del Humor se pretende indagar en los mecanismos, procedimientos, y recursos humorísticos a partir del análisis de textos clásicos y actuales en los que domine o sea un ingrediente principal el elemento cómico y especialmente a partir de improvisaciones y juego teatral basados en situaciones o conflictos generadores de comicidad.

Analizaremos la noción de HUMOR, COMICIDAD y humorismo en algunos teóricos como Kant, Freud, Bergson o Sastre.

Revisaremos los procedimientos humorísticos en los diferentes niveles. Situación, personaje y Lenguaje desde un perspectiva más práctica que teórica. Comentaremos los gags tradicionales de la farsa, el entremés, la comedia, el esperpento, el teatro del absurdo, con algunas muestras de teatro clásico español y teatro contemporáneo, Y también reflexionaremos sobre los recursos que resultan de limitada eficacia a la hora de generar humor, sin olvidar que este responde a difusas y subjetivas codificaciones de grupo social, edad, ideología dominante, época, cultura y lugar, sensibilidad individual y colectiva. Para ello realizaremos múltiples improvisaciones a partir de esquemas argumentales o guiones sencillos y de gradual complejidad propuestos por el profesor.

Igualmente los participantes podrán valorar y discutir el alcance y la calidad de los elementos y procedimientos humorísticos empleados en los textos dramáticos de creación propia, los suyos y los de los compañeros, y calibrar en los mismos la originalidad y reconocer al mismo tiempo la pervivencia y la herencia de los eternos gags de la farsa y la comedia antigua y contemporánea.

PROGRAMA

¿De qué y por qué nos reímos cuando nos reímos en el teatro?

1. Cinco preguntas sobre el humor en la vida y en el teatro. Comedia, Tragedia, Tragicomedia. Farsa Humor antiguo y moderno. Diferentes tipos de humor. Origen y límites del humor. El humor en los chistes.

2. EL HUMOR EN EL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y ACTUAL. Procedimientos humorísticos en el plano de la situación, personaje y lenguaje. Mecanismos generadores de humor: Violencia, Engaño, Equívoco, Repetición, Contraste, Contradicción, Exageración, Imprevisibilidad, Analogía, Transgresión y tabú, Patetismo, Localismo, Exotismo, Presentismo.. .etc.

3. El humor metateatral y metaescénico.

4. Análisis de los procedimientos humorísticos en textos diversos clásicos y actuales.

5. Análisis de los procedimientos humorísticos en textos propios y ajenos.

Todas estas nociones de tipo teórico se aplicarán en textos clásicos y modernos. Los textos dramáticos propuestos por el coordinador del taller son los siguientes, aunque se podrían utilizar muchos otros. Lecturas recomendadas o sugeridas:

La tierra de Jauja de Lope de Rueda

El retablo de las maravillas de Cervantes.

La venganza de Don Mendo de Pedro Muñoz Seca

Los cuernos de Don Friolera de Ramón María del Valle-Inclán

Tres Sombreros de Copa de Miguel Mihura.

Pic-Nic de Arrabal

Ay, Carmela de José Sanchis Sinisterra.

Los que ríen los últimos de Eusebio Calonge de la Zaranda

El chico de la última fila de Juan Mayorga

Últimos días de una puta libertaria de César López Llera

ALBERTO DE CASSO

Alberto de Casso Basterrechea, Madrid, 1963, es un dramaturgo español que ha vivido también en Ghana y Cuba. Algunas de sus obras como Harmattan, publicada por Hiru, en 2001, TresmujeresenÁfrica,publicadaporEdicionesAntígona2014o LosViernes del Hotel Luna Caribe están relacionadas con estos países. Ha conseguido algunos de los premios teatrales más destacados. En 1999 obtiene el premio Calderón de la Barca con Los ViernesdelHotelLunaCaribe, el Lope de Vega en 2008 con Ymivozquemadura, publicado por Esperpento Ediciones teatrales junto con su obra RaquelyRachid,obras que se representaron en Madrid, Donosti, Zaragoza, Cáceres y Cataluña. Obtuvo también el premio Escenacontemporánea 2009 con El cuerpo oculto publicado por Ediciones Invasoras en 2017 y el VIII Certamen internacional Leopoldo Alas Mínguez de Fundación SGAE 2015 con La tarde muerta. También obtiene este mismo año el Premio Teatro Calderón de Valladolid con El ciclista utópicocuyo estreno tuvo lugar el 24 de Marzo de 2017 con dirección de Yayo Cáceres y protagonizado por Fran Perea y Fernando Soto. Su obra El segundo infierno se ha estrenado en el Teatro Lagrada el 21 de octubre de 2016 con dirección de Andrea de Gregorio. Ha colaborado con obras breves en varios volúmenes de El tamaño no importa (A.A.T.). En la Habana ha estrenado ya tres obras, La lengua muerta, por la compañía El Buscón, Viaje a la ceniza, premio AAT 2014 estrenada en julio de 2017 y La seducción del eunucoen2018, premio Becketpor la compañía Gaviota y dirigida por Lilian Dujarric. Sigue a esto CuatroHistoriasTruncadasrepresentadas en Madrid y Zaragoza. En diciembre de 2018 ganó el premio Buero Vallejo de Guadalajara con su obra Vorágine 123321. En abril de 2019 publica La mala herencia editada por Ediciones Invasoras que se estrena el 13 de diciembre de 2019 en la sala Lagrada con dirección de Laura Garmo . En 2024 ganó el premio Dulce X Amargo con Las patrias ilusorias, comedia que se estrenó en Buenos Aires en la sala Jufré en julio de 2024 e hizo una gira en Noviembre por España. Su último premio recibido en marzo de 2025 ha sido el premio Laudamuco por la obra Vento mareiro non da voltas escrita en colaboración con Julio Fernández en gallego.

Sus obras se han representado en España, Chile, Argentina y Cuba.

Ha sido traducido al inglés, catalán, portugués, gallego y polaco.

Ha seguido cursos de escritura teatral y dramaturgia con Albert Boadella, José Sanchis Sinisterra, Juan Mayorga, Fermín Cabal, Marco Antonio de la Parra, Claudio Tolcachir, Mauricio Kartún, Eusebio Calonge y Paco de la Zaranda y un taller de narrativa con Augusto Monterroso y Sergio Pitol. Y ha impartido cursos y talleres de dramaturgia en Alcalá de Henares, Madrid (Lagrada), Bata, Guinea, Buenos Aires (Timbre 4)

Inscribete o consulta contactando con

Puedes apuntarte en este enlace : https://entradium.com/events/dramaturgia-del-humor

Teatro por los Rincones

Sábado 14 de diciembre a las 20:00

Presenta: Tres obras de Microteatro:

EL CASTING.

Un actor acude a un casting buscando un papel en una obra de teatro. Pero la situación se torna surrealista y cómica cuando el teatro clásico se topa con el teatro del absurdo. Una obra muy divertida y muy original.

PARALELAS.

Un parque, un banco y un encuentro fortuito entre dos extrañas. ¿Qué puede pasar? En la mente de Luis Alberto Bustillo cualquier casualidad es motivo de la risa, garantizada hasta el desenlace final y sorprendente. Premio del público en el Segundo Certamen de Microteatro de Madrid.

CUANDO MUERAS ¿QUÉ HARÁS TÚ?

Seguro que esto no. Un cementerio no parece un lugar apto para la comedia, pero esta obra provoca risas entre las tumbas del escenario. Si no sabes contestar a la pregunta del título, aquí hallarás una respuesta improbable que no imposible.

Entradas 12€ en: https://entradium.com/events/teatro-por-los-rincones

Mortaja

Sábado 26 de abril a las 19:30

SOBRE LA OBRA
“Y puesto que me has echado en cara que soy ciego, te digo: aunque tú tienes vista, no ves en qué grado de desgracia te encuentras ni dónde habitas ni con quiénes transcurre tu vida.” Estas palabras que Sófocles pone en boca de Tiresias podrían explicar perfectamente el sentido de nuestra propuesta.
Tanto durante la guerra derivada del golpe del general Franco contra la democracia republicana, como después, en la dictadura, miles de niños fueron robados por los vencedores a sus padres legítimos. MORTAJA es la historia de una revelación, a la vez que un recordatorio de las heridas que atraviesan nuestro presente. Sus personajes, lejos de ser ficticios, habitan entre nosotros. Son nuestros vecinos, nuestros amigos, nuestros conocidos, y a veces también nuestros familiares.
MORTAJA es la segunda pieza de una serie de obras donde se denuncian los crímenes del franquismo y los silencios y los olvidos culpables de la democracia. También es una tentativa de rendir homenaje al teatro y a su inmensa capacidad para reflejar la vida con todos sus matices y en todos sus extremos.

Entradas 12€ en https://entradium.com/events/mortaja-majadahonda

FICHA TECNICA:

Autor y Director: Francisco Gómez-Porro

Compañía: Teatro en Defensa de lo Viviente

Intérpretes: Petra Díaz del Campo

                     M. Luisa Romero

                     Isabel Sánchez Picazo

                     Simona Mura

                     Alicia Castro

                     Rut Villafañe

Luz y sonido: David Durán

                       Juan Carlos Rivera

Fotografía: Felicitas Sánchez

Género: Tragedia

SOBRE EL AUTOR: Francisco Gómez-Porro es poeta y escritor. Ha publicado los libros de poemas Fragmentos de épica, La canción infinita, La eterna provincia, El aliento natal, Todo lo que hiere, y otros. Tiene también varios ensayos sobre literatura, libros de cuentos, Donde no llega nuestro grito y Hayat, y la novela En el río muerto. En la actualidad trabaja en un proyecto teatral enfocado a los centros sociales y pequeños espacios autogestionados. Las rapadas es el primer texto de una tetralogía dedicada a la memoria histórica. La Mortaja es el segundo texto y se estrenará en esta sala el 30 de Noviembre.

Cecilia

o Las Identidades Cambiadas

Domingo 1 de diciembre a las 20:00

Sinopsis

Cecilia es una joven que sale a bailar una noche alocadamente a una discoteca de Buenos Aires y al salir se lleva accidentalmente una mochila con las pertenencias de otra mujer que casualmente se llama como ella. Cuando llega a su casa y ve el móvil de esa mujer decide usurpar su personalidad y hacerse pasar por ella y se infiltrará en su vida sin que el entorno de la chica, sus amigas, su familia, su novio, su terapeuta, adviertan ese fatídico cambio de identidades. Lo que parece una historia disparatada y absurda va cobrando visos inquietantes a medida que se va sumergiendo más en el mundo de la Cecilia desaparecida a la que ha reemplazado definitivamente.

FICHA TÉCNICA

Autor: Alberto de Casso

Director: Facundo Astrain

Actriz: Carolina Dasso

Duración: 55 minutos

Género: Tragicomedia

Entradas 12€ en https://entradium.com/events/cecilia-o-las-identidades-cambiadas

Las Rapadas

Viernes 29 de noviembre a las 20:00 por la compañía Teatro en Defensa de lo Viviente.

SINOPSIS

Un relato de amor y resistencia cuando el cuerpo de la mujer es el campo de batalla, Una historia de resistencia y dignidad que transcurre en el mundo rural de La Mancha y abarca desde el final de la Guerra Civil y el Franquismo, hasta nuestros días. Sus protagonistas son dos mujeres, madre e hija, empeñadas en recuperar los restos de sus seres queridos, víctimas de la violencia bélica.

Ellas simbolizan el sufrimiento de miles de mujeres que, por el hecho de ser sindicalistas, obreras y/o pertenecer a organizaciones feministas o simplemente madres, esposas, hijas, novias, compañeras o amigas de republicanos fueron castigadas con el rapado de la cabeza durante la guerra y la posguerra, a lo que se sumó la represión durante 40 años de Franquismo y el olvido durante otros 40 años de democracia.

FICHA TECNICA:

Autor y Director: Francisco Gómez-Porro

Compañía: Teatro en Defensa de lo Viviente

Intérpretes: Isabel Sánchez Picazo

Laura Román Muzás

Juan Carlos Rivera

Sierra Díaz del Campo

Testimonio: Concepción Fernández

Voz: José Ocaña

Canción ambiente: “36” Los Porros Hermanos con Sara

Música: Colette Mourey

Luz y sonido: David Durán

Fotografía: Juan Zarza y Felicitas Sánchez

Género: Tragedia


SOBRE EL AUTOR: Francisco Gómez-Porro es poeta y escritor. Ha publicado los libros de poemas Fragmentos de épica, La canción infinita, La eterna provincia, El aliento natal, Todo lo que hiere, y otros. Tiene también varios ensayos sobre literatura, libros de cuentos, Donde no llega nuestro grito y Hayat, y la novela En el río muerto. En la actualidad trabaja en un proyecto teatral enfocado a los centros sociales y pequeños espacios autogestionados. Las rapadas es el primer texto de una tetralogía dedicada a la memoria histórica.

HISTORIA DE LA OBRA: Las Rapadas se estrenó el 27 de abril de 2019 en el Espacio Cultural Liberado Autogestionado (ESLA) Eko de Carabanchel. Ha sido representado en numerosos centros sociales y culturales como la Sala Palanca (Majadahonda), el Barrio (Pozuelo), la CNT y el Ateneo Republicano de Madrid, la asociación cultural La Vorágine de Santander, así como en espacios privados de Madrid: La Tortuga, el Teatro del Barrio y Pasillo Verde Teatro.

ALGUNAS RESEÑAS:

Gómez-Porro retrata desde la sencillez y la dignidad un canto a la libertad (la hija de la rapada se llama así precisamente) y agita el látigo contra quienes arrancaban el pelo a mujeres, la mayoría de las veces también víctimas ellas de violaciones y maltrato.

Masteatro

Carlos Herrera Carmona es autor, director y crítico de teatro. 

Teatro En Defensa De lo Viviente se abre en canal para mostrar las injusticias de los conflictos bélicos que en especial sufren las mujeres en el pasado y en la actualidad. Y así dar un grito de repulsa y agitar alguna que otra conciencia.

Toda una reflexión que debería enseñarse como materia obligatoria en todos los campos educativos de la vida.

Proyecto Duas

Sonia López

Algunas valoraciones del público reseñadas en el Pasillo Verde

Agradezco mucho esta puesta en escena sobre la memoria. (Pilar)

Estupenda representación de uno de los episodios más dolorosos de nuestra historia reciente. Trasciende el cariño y la sutileza con que se ha tratado la obra y la absoluta entrega del reparto. Totalmente recomendable. (Marian)

No se puede dejar la memoria a un lado. Emocionante. (Nuria)

Poesía dramática que nos recuerda al Lorca de su trágica trilogía. Montaje e interpretación plenos de arte y sobriedad. (Pepe)

Las Rapadas me ha encantado. Ha conectado con mi corazón, causándome una gran emoción, y con mi cerebro, permitiéndome reflexionar sobre el drama de los vencidos, que ni siquiera pudieron enterrar a sus seres queridos, y sobre el odio volcado sobre la mujer y su cuerpo. Una historia que se vuelve a repetir cada día, en otros lugares. (Simonetta)

Esta obra debería representarse en toda clase de ámbitos, especialmente el escolar, como parte de la Memoria Histórica. Magnífica interpretación, la música excelente. (Mª Luisa)

Es muy oportuno dar a conocer este ejercicio de crueldad y humillación al que se sometió a las mujeres de los vencidos. Para nuestra vergüenza como seres humanos lo seguimos viendo en el momento actual. Gracias al autor.

La valentía y dignidad con la que las protagonistas reaccionan frente al dolor por la agresión es una lección sobre la que reflexionar. (Nieves)

Entradas 12€ en https://entradium.com/events/las-rapadas-majadahonda

Las Patrias Ilusorias

Sábado 23 de noviembre a las 20:00

Sinopsis:

Las patrias ilusorias es una comedia ácida, crítica y airada que está ambientada en la ciudad de Madrid y protagonizada por dos mujeres de nacionalidad argentina con actitudes radicalmente opuestas y antagónicas para sobrevivir en la España hostil y no siempre abierta y receptiva del siglo XXI.

Desarrollo de la trama:

Ailín es una migrante argentina y nieta de indio mapuche que llega a España por sorpresa y se instala en la modesta vivienda de su tía Bea. Durante mucho tiempo el padre de Ailín, ya fallecido, ha prestado mucho dinero a la tía y ella lo ha malbaratado en operaciones piramidales y en otros negocios ruines y ruinosos. Enseguida se producen fuertes tensiones entre tía y sobrina debido a la actitud manipuladora y codiciosa de la primera y por negarse a saldar la deuda contraída.
La obra nos habla, pues, de dos mujeres argentinas, de diferente edad y mentalidad que por circunstancias económicas se instalan en la ciudad de Madrid. La tía Beatriz es una mujer avara, codiciosa y materialista, pero muy poco práctica, y quiere hacer dinero fácil metiéndose en negocios insensatos e inversiones piramidales y arrastra a su sobrina en sus quiméricos y alucinantes proyectos e increíbles estafas para enriquecerse y que forman parte de un catálogo no escrito de la moderna picaresca. Ailín, más idealista, comedida, generosa y escéptica, trata con gran dificultad de poner freno a los desenfrenados impulsos materialistas y megalómanos de su tía.

Estilo de la pieza
La obra refleja a través del lenguaje un triple estilo y es también reflejo de las crisis identitarias de los personajes como tema nuclear de la comedia. Encontramos un lenguaje elaborado y poético en las acotaciones, una forma de hablar híbrida del español peninsular y del español de Argentina en la tía Bea, que por querer disfrazar y enmascarar la realidad trata de ocultar mediante su acento españolizado, entonación y léxico su origen argentino. De ahí que muchas veces vacile entre el tuteo y el voseo, y las formas verbales simples y compuestas y adopte una pronunciación a la española. Un motivo de humor en la obra es el intento insensato de desargentinizar a su sobrina no solo en su estilo de vida, conducta y forma de vestir, sino también en una pérdida de identidad lingüística, sin que afortunadamente consiga modificar su lenguaje, pues a menudo Ailín reafirma su identidad y origen, empleando giros y expresiones propias del argot juvenil argentino del área porteña entre otros registros. Hay huellas palpables en su lenguaje del español de Cuba, dado que ella ha mantenido una relación estable con un novio cubano y siente especial fascinación hacia la isla y sus mitos como El Che o Fidel.

Las patrias ilusorias es una comedia para dos personajes femeninos muy contrastados y que con su diálogo ágil y chispeante alimentan la intriga y el arco y progresión dramática de la historia, con el fin de que el proyecto sea lo más viable económicamente, pero sin embargo, hay otros personajes latentes con los que ellas hablan y que se adjudicarían a un espectador/a o a la cuarta pared, (policía aduanero, vecinas, pacientes telefónicos, turistas japoneses, joven ruso, mujer y perro).

Marco social

En la pieza salen temas como la dinámica sociedad multicultural de la sociedad española y sus inevitables tensiones, la crisis económica que deja en una situación de indefensión a los inmigrantes iberoamericanos en España, la difícil adaptación y acomodo de los argentinos cuando viajan a la madre patria, la pérdida de la identidad, desarraigo y soledad en el país receptor, el choque cultural y lingüístico entre dos mundos tan parecidos y tan diferentes como son la sociedad española y la sociedad argentina, el clasismo cerril e ignorante, las ideologías trasnochadas (neofascismo), el racismo hacia las minorías y ninguneo de ciertos patrones de conducta, la manipulación del otro y el acoso sexual de las mujeres, la picaresca disfrazada de timos inverosímiles y estafas condenadas al fracaso , y creemos que siempre con un lenguaje fresco, natural y espontáneo y un humor no tranquilizador, sino antiamable, directo, duro, corrosivo y crítico para espolear las conciencias y que hurga en las tensiones de una sociedad como la española que ha sacado su perfil más sordo y hostil con los que vienen de países hermanados por el tiempo y por la historia, pero alejados por un inmenso océano y un capitalismo de nuevo cuño, insolidario, indigno, hermético y radicalmente insensible con los que salen de su país para poder ganarse la vida honestamente y les conduce a la marginalidad, indefensión y soledad más acuciante.

Del prólogo de Antonio Miguel Morales a Las patrias ilusorias:

Y creo que es aquí donde nos topamos de bruces con uno de los nudos gordianos que sustentan el peso reflexivo de la honda comedia que ha tramado Alberto de Casso: la ilusión de la patria, ese espejismo que opaca toda esperanza y deja al pairo a Ailin, desnuda ante la mirada clasista del patriota español, ejemplificado en un guardia de seguridad que percibe al migrante como intruso
Frente a Aillín, su tía Bea, atraída por el canto de sirenas del capitalismo, sufre un proceso de españolización que a mi parecer guarda ciertas similitudes con la animalización esperpéntica inspirada en Valle, autor que Alberto reconoce como maestro: su codicia la vuelve un ave de rapiña que campa a sus anchas sobre los restos de los náufragos (también migrantes en su mayoría) a los que alquila nichos olvidados con inmisericorde cicatería. Las patrias ilusorias se yerguen como agujas afiladas inscritas dentro de unas circunstancias históricas bien determinadas: la existencia de niveles de desarrollo económico de enorme desigualdad entre el primer y el tercer mundo y la abundancia de flujos migratorios, sin que nadie parezca estar dispuesto a tender puentes entre ambas realidades.


Del prólogo de Nacho Ortega

En última instancia, Las patrias ilusorias nos desafía a mirar de frente nuestras propias ilusiones y a preguntarnos qué estamos dispuestos a sacrificar en nombre de nuestros sueños. Nos invita a buscar, más allá de las fronteras geográficas y las barreras sociales, un lugar al que verdaderamente podamos llamar hogar. En esta comedia agridulce, cada personaje y cada lugar se convierte en un espejo de nuestras propias aspiraciones y frustraciones, desafiándonos a redefinir lo que significa pertenecer, amar y luchar por un futuro que no sea una mera ilusión, sino una realidad tangible y profundamente humana.


FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA
Dramaturgia Alberto de Casso
Dirección Alberto de Casso
Actrices Carolina Dasso y Adriana Spina
Voces en off Vecina Alicia Cereceda
Diseño de luces Julio Ortega
Sonido: Alberto de Casso
Fotografía Osvaldo Rey Albornoz
Diseño gráfico Carolina Dasso

El Autor y director

Es un dramaturgo español que ha escrito más de cuarenta obras de teatro y publicado más de veinte. Y ha dirigido muchas de sus obras en teatros del circuito independiente. Sus obras se han representado en España, Chile, Argentina y Cuba
Alberto de Casso Basterrechea, Madrid, 1963, es un dramaturgo español que ha vivido también en Ghana y Cuba. Algunas de sus obras como Harmattan, publicada por Hiru, en 2001, Tres mujeres en África, publicada por Ediciones Antígona 2014 o Los Viernes del Hotel Luna Caribe están relacionadas con estos países. Ha conseguido algunos de los premios teatrales más destacados. En 1999 obtiene el premio Calderón de la Barca con Los Viernes del Hotel Luna Caribe, el Lope de Vega en 2008 con Y mi voz quemadura, publicado por Esperpento Ediciones teatrales junto con su obra Raquel y Rachid, obras que se representaron en Madrid, Donosti, Zaragoza, Cáceres y Cataluña. Se alza con el Premio Internacional de Teatro Breve Ciudad de Requena, 2007 con El violin roto de Samuel Levi y publicación de la obra. Obtuvo también el premio Escena contemporánea 2009 con El cuerpo oculto publicado por Ediciones Invasoras en 2017 y el VIII Certamen internacional Leopoldo Alas Mínguez de Fundación SGAE 2015 con La tarde muerta. También obtiene este mismo año el Premio Teatro Calderón de Valladolid con El ciclista utópico cuyo estreno tuvo lugar el 24 de Marzo de 2017. Logra el VIII Certamen Internacional Lam de la Sgae con La tarde muerta. Su obra El segundo infierno se ha estrenado en el Teatro Lagrada el 21 de octubre de 2016 con dirección de Andrea de Gregorio. Ha colaborado con obras breves en varios volúmenes de El tamaño no importa (A.A.T.). En la Habana ha estrenado ya tres obras, La lengua muerta, por la compañía El Buscón, Viaje a la ceniza, premio AAT 2014 estrenada en julio de 2017 y La seducción del eunuco en 2018 por la compañía Gaviota
10
y dirigida por Lilian Dujarric. Su último montaje Cuatro Historias Truncadas se ha representado en Madrid y Zaragoza. En diciembre de 2018 ganó el premio Buero Vallejo de Guadalajara con su obra Vorágine 123321
En abril de 2019 publica La mala herencia editada por Ediciones Invasoras que se estrena el 13 de diciembre de 2019 en la sala Lagrada con dirección de Laura Garmo Sus obras se han representado en España y Cuba.
Sus obras se han traducido al inglés, catalán, portugués, gallego y polaco.
Ha seguido cursos de escritura teatral y dramaturgia con Albert Boadella, José Sanchis Sinisterra, Juan Mayorga, Fermín Cabal, Marco Antonio de la Parra, Claudio Tolcachir, Eusebio Calonge y Paco de la Zaranda y un taller de narrativa con Augusto Monterroso y Sergio Pitol. Y ha impartido cursos y talleres de dramaturgia en Alcalá de Henares, Madrid (Lagrada), Bata, Guinea, Buenos Aires (Timbre 4)

Entradas 12€ en https://entradium.com/events/las-patrias-ilusorias

Butesque

Sábado 16 de noviembre a las 20:00

Un cabaret gastronómico de suculentos manjares vivientes… un menú en vivo
Butesque es un cabaret compuesto por 4 intérpretes provenientes de distintas disciplinas artísticas.
Desde la danza butoh y el cabaret, destapamos lo desconocido hasta quedarnos en los huesos. Habitamos la incomodidad, danzamos lo oculto, lo que nadie quiere ver.
Es un espectáculo con mucha improvisación e interacción con el público, donde proponemos juegos y preguntas para que nos mantenga a todos presentes.
Se da a elegir al público las escenas que quiere ver como platos en un restaurante, permitiendo que sean los propios directores de la obra.
PRIMEROS PLATOS
Una amplia variedad de solos que viajan desde la danza clásica, el performance, el voguing, el flamenco, el jazz…
…hasta la danza butoh
SEGUNDOS PLATOS
Jugamos con el público a través de diferentes barajas de cartas…
…para improvisar danzas inesperadas
POSTRE
La tradición siempre ha sido algo a cuestionar…
…de esta manera, utilizamos el lip sync y el drag para reinventar escenas folclóricas
IDEA ORIGINAL: Valentina Corbella
CREACIÓN E INTERPRETACIÓN: Elena de Lario, Clémence Robert, Manuel Senén y Uxuri Etxegia.
MÚSICA: Elena de Lario
DURACIÓN: 75 minutos
FOTOGRAFÍA: Rafael Jiménez
VIDEO: Yhue Vázquez Soto

Entradas 12 en https://entradium.com/events/butesque

La Valentía

Domingo 9 de marzo a las 12:00 la Compañía El Antifaz presenta La Valentía una obra de Alfredo Sanzol.

Sinopsis:

Dos hermanas, Trini y Guada, heredan la casa familiar donde solían pasar sus vacaciones de Verano. La primera quiere vender la casa pues no soporta el ruido de la autopista que pasa delante de la casa. La segunda busca cualquier método par aferrarse a la casa. En ambos casos unos fantasmas reales y otros falsos apoyan sus respectivas causas.

La Valentia es una entrañable comedia de terror en la que morirás de risa.

Entradas 10€ en https://entradium.com/events/la-valentia-majadahonda

La opinión de los espectadores:

Nuestras vidas y la de los personajes de ficción

Encuentro teórico práctico. Carl Jung: Nuestras vidas y la de los personajes de ficción

Viernes 8 de noviembre a las 19:00

El encuentro girará en torno a la psicología de los arquetipos, también conocida como psicología profunda.
Los y las participantes tendrán la oportunidad de ver algunos aspectos de sus vidas que quizás han estado ocultos en la sombra, y, al poner un foco en la oscuridad, pueden conocerse un poco mejor respecto a lo afectivo, el carácter y lo laboral.
Así mismo veremos, brevemente, como este contexto psicológico aparece, se refleja y se desarrolla en los personajes de ficción de la literatura el cine y el teatro.
El abordaje teórico y clínico de Jung incorporó aportes de la antropología, la interpretación de los sueños, el psicoanálisis, el arte, la mitología, la religión y la filosofía.

Imparte, Julián Martínez

Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Docente universitario con más de 20 años de experiencia.

Conferencista en universidades, empresas y centros de investigación.

Dramaturgo y director teatral (con varios libros de obras publicados y montajes en América y Europa).

Terapeuta de orientación Gestalt y junguiana.

Entrada libre. con taquilla inversa (pagas lo que estimes en función de lo que te haya parecido)

Tres de esas que andan por ahí

Viernes 25 de octubre a las 20:00

Escrita por: Juan Jesús Maldonado

Dirección: Andrea Gómez

Elenco: Andrea Gómez, Eduardo Gómez, Javier Olayo, Juan Jesús Maldonado, Susana Rodríguez y Merche Sanz.

Género: comedia negra

Duración: 60 minutos

Sinopsis:
Tres de Esas que Andan por Ahí es una farsa cómica, crítica y descarada.
Nada, o casi nada, es lo que parece.
El público asistirá a situaciones imprevisibles e increíbles, que le moverá a reír y pasar un buen rato y, en algún momento, tal vez, a reflexionar.
En una sala de espera hay tres mujeres. Están intranquilas, nerviosas.
¿Qué esperan?
La acción va desarrollando la historia de esas tres mujeres, que, aparentemente, no tienen nada en común. Pero poco a poco nos damos cuenta de que sí que tienen algo en común, pero mucho, mucho.

NO APTA PARA MENORE DE 16 AÑOS.

Entradas 12€ en https://entradium.com/events/tres-de-esas-que-andan-por-ahi

Categorías
Actores Obra Teatral

Longisland

Sábado 25 de Mayo a las 20:00

Os presentamos la puesta en escena de LONGISLAND, texto escrito a partir de la correspondencia entre Gabriela Mistral y Doris Dana, su última secretaria.

Gabriela Mistral (1889-1957) mujer, poeta, maestra, diplomática, primera poeta hispanoamericana que recibe el Premio Nobel de Literatura (1945), desarrolla durante la primera mitad del siglo XX una obra que aborda asuntos que comprende imprescindibles: la educación, el niño, el arte de hacer versos, el problema del indio, la mujer, la Biblia, América, la religión, la novela rusa y la tragedia griega, las materias, el Valle de Elqui, el destierro y la nostalgia, entre otros.

La poeta conoce a la joven Doris Dana (1920-2006) en el Barnard College de Nueva York el 7 de mayo de 1946, donde Mistral ofrece una charla en la que se refiere a la “industria del odio”, esparcida por todo el mundo, apelando a que debería reinar la tolerancia. De ahí surge una admiración mutua entre Maestra y Discípula, que con el correr de los años se convierte en amor. La escritura, los viajes y la lectura son pasiones compartidas. Por compromisos personales o la pura y simple compulsión del viaje, ambas mujeres se distancian por períodos cada vez más extensos.

La propuesta escénica de LONGISLAND dibuja el periplo sentimental entre Gabriela Mistral y Doris Dana, desde 1948 hasta 1957, entre México, Italia, y Nueva York. La escena intenta ser un atisbo a la epidermis de lo que intuimos y que no podremos saber nunca, porque “la bella vida nuestra es tan imperceptible, tan delicada, por llena de imponderables, que casi no es posible verla. Es posible solamente vivirla …” (Gabriela Mistral)

Durante una hora entramos al cuartopropiode Mistral y Dana. Oímos sus voces que siguen vivas en los cientos de cartas que se enviaron la una a la otra. Vivimos sus reclamos, sus ausencias, sus caricias, sus risas, su amor, la alegría, la intimidad de dos mujeres que se amaron.

Gabriela Mistral y Doris Dana en Long Island, N.Y 1954

LONGISLAND es una pieza que se ha presentado como lectura dramatizada en Matadero Madrid durante el mes de abril de 2023, para conmemorar el natalicio 134 de Gabriela Mistral.

Agradecemos la lectura de nuestra propuesta.

¡Saludos!

Juan Claudio Burgos, dramaturgo 691 01 16 25

Marta Navas, actriz 656 47 03 15

Entradas a 12€ en http://entradium.com/events/longisland

Categorías
Música

Isa Boca Trio ’24

Sábado 11 de Mayo 21:00

Isa BoCa: Voz. Javier Martín: Guitarra. Andrés Léon: Bajo acústico

De nuevo, Isa BoCa Trío nos trae canciones del continente americano en un agradable ambiente.

La cálida y personal voz de Isa BoCa, acompañada de Javi Martín a la guitarra y de Andrés León al bajo, cuenta y canta historias que buscan vivir la música moviendo emociones, acercándose al tacto de otras latitudes y ofreciendo un toque personal al que nunca abandona la pasión por el jazz que un día les unió.

Más información: https://www.youtube.com/channel/UC2YnzVepO9X6WXtphi4ZKIw

Entradas 10€ en: https://entradium.com/events/isabocatrio-majadahonda

Categorías
Formación

Taller de relajación

Los lunes de 11:00 a 12:00. Impartido por Adriana López

Curso para ayudar a aliviar el estrés, la ansiedad y el insomnio. Aprenderemos técnicas de relajación, meditación y automasajes. Yoga facial y  yoga para adultos con estiramientos y movimientos básicos de esta práctica, para conseguir una vida más plena y relajada. 

Adriana López, profesora de canto y yoga, con experiencia como profesora de yoga, técnicas de respiración, meditación, relajación y yoga para adultos.

35€/mes. Apúntate llamando o mandando un WhatsApp al 613 056 123 o escribiendo a escenarte@escenarte.es