SOBRE LA OBRA “Y puesto que me has echado en cara que soy ciego, te digo: aunque tú tienes vista, no ves en qué grado de desgracia te encuentras ni dónde habitas ni con quiénes transcurre tu vida.” Estas palabras que Sófocles pone en boca de Tiresias podrían explicar perfectamente el sentido de nuestra propuesta. Tanto durante la guerra derivada del golpe del general Franco contra la democracia republicana, como después, en la dictadura, miles de niños fueron robados por los vencedores a sus padres legítimos. MORTAJA es la historia de una revelación, a la vez que un recordatorio de las heridas que atraviesan nuestro presente. Sus personajes, lejos de ser ficticios, habitan entre nosotros. Son nuestros vecinos, nuestros amigos, nuestros conocidos, y a veces también nuestros familiares. MORTAJA es la segunda pieza de una serie de obras donde se denuncian los crímenes del franquismo y los silencios y los olvidos culpables de la democracia. También es una tentativa de rendir homenaje al teatro y a su inmensa capacidad para reflejar la vida con todos sus matices y en todos sus extremos.
SOBRE EL AUTOR: Francisco Gómez-Porro es poeta y escritor. Ha publicado los libros de poemas Fragmentos de épica, La canción infinita, La eterna provincia, El aliento natal, Todo lo que hiere, y otros. Tiene también varios ensayos sobre literatura, libros de cuentos, Donde no llega nuestro grito y Hayat, y la novela En el río muerto. En la actualidad trabaja en un proyecto teatral enfocado a los centros sociales y pequeños espacios autogestionados. Las rapadas es el primer texto de una tetralogía dedicada a la memoria histórica. La Mortaja es el segundo texto y se estrenará en esta sala el 30 de Noviembre.
Cecilia es una joven que sale a bailar una noche alocadamente a una discoteca de Buenos Aires y al salir se lleva accidentalmente una mochila con las pertenencias de otra mujer que casualmente se llama como ella. Cuando llega a su casa y ve el móvil de esa mujer decide usurpar su personalidad y hacerse pasar por ella y se infiltrará en su vida sin que el entorno de la chica, sus amigas, su familia, su novio, su terapeuta, adviertan ese fatídico cambio de identidades. Lo que parece una historia disparatada y absurda va cobrando visos inquietantes a medida que se va sumergiendo más en el mundo de la Cecilia desaparecida a la que ha reemplazado definitivamente.
Viernes 29 de noviembre a las 20:00 por la compañía Teatro en Defensa de lo Viviente.
SINOPSIS
Un relato de amor y resistencia cuando el cuerpo de la mujer es el campo de batalla, Una historia de resistencia y dignidad que transcurre en el mundo rural de La Mancha y abarca desde el final de la Guerra Civil y el Franquismo, hasta nuestros días. Sus protagonistas son dos mujeres, madre e hija, empeñadas en recuperar los restos de sus seres queridos, víctimas de la violencia bélica.
Ellas simbolizan el sufrimiento de miles de mujeres que, por el hecho de ser sindicalistas, obreras y/o pertenecer a organizaciones feministas o simplemente madres, esposas, hijas, novias, compañeras o amigas de republicanos fueron castigadas con el rapado de la cabeza durante la guerra y la posguerra, a lo que se sumó la represión durante 40 años de Franquismo y el olvido durante otros 40 años de democracia.
FICHA TECNICA:
Autor y Director: Francisco Gómez-Porro
Compañía: Teatro en Defensa de lo Viviente
Intérpretes: Isabel Sánchez Picazo
Laura Román Muzás
Juan Carlos Rivera
Sierra Díaz del Campo
Testimonio: Concepción Fernández
Voz: José Ocaña
Canción ambiente: “36” Los Porros Hermanos con Sara
Música: Colette Mourey
Luz y sonido: David Durán
Fotografía: Juan Zarza y Felicitas Sánchez
Género: Tragedia
SOBRE EL AUTOR: Francisco Gómez-Porro es poeta y escritor. Ha publicado los libros de poemas Fragmentos de épica, La canción infinita, La eterna provincia, El aliento natal, Todo lo que hiere, y otros. Tiene también varios ensayos sobre literatura, libros de cuentos, Donde no llega nuestro grito y Hayat, y la novela En el río muerto. En la actualidad trabaja en un proyecto teatral enfocado a los centros sociales y pequeños espacios autogestionados. Las rapadas es el primer texto de una tetralogía dedicada a la memoria histórica.
HISTORIA DE LA OBRA: Las Rapadas se estrenó el 27 de abril de 2019 en el Espacio Cultural Liberado Autogestionado (ESLA) Eko de Carabanchel. Ha sido representado en numerosos centros sociales y culturales como la Sala Palanca (Majadahonda), el Barrio (Pozuelo), la CNT y el Ateneo Republicano de Madrid, la asociación cultural La Vorágine de Santander, así como en espacios privados de Madrid: La Tortuga, el Teatro del Barrio y Pasillo Verde Teatro.
ALGUNAS RESEÑAS:
Gómez-Porro retrata desde la sencillez y la dignidad un canto a la libertad (la hija de la rapada se llama así precisamente) y agita el látigo contra quienes arrancaban el pelo a mujeres, la mayoría de las veces también víctimas ellas de violaciones y maltrato.
Masteatro
Carlos Herrera Carmona es autor, director y crítico de teatro.
Teatro En Defensa De lo Viviente se abre en canal para mostrar las injusticias de los conflictos bélicos que en especial sufren las mujeres en el pasado y en la actualidad. Y así dar un grito de repulsa y agitar alguna que otra conciencia.
Toda una reflexión que debería enseñarse como materia obligatoria en todos los campos educativos de la vida.
Proyecto Duas
Sonia López
Algunas valoraciones del público reseñadas en el Pasillo Verde
Agradezco mucho esta puesta en escena sobre la memoria. (Pilar)
Estupenda representación de uno de los episodios más dolorosos de nuestra historia reciente. Trasciende el cariño y la sutileza con que se ha tratado la obra y la absoluta entrega del reparto. Totalmente recomendable. (Marian)
No se puede dejar la memoria a un lado. Emocionante. (Nuria)
Poesía dramática que nos recuerda al Lorca de su trágica trilogía. Montaje e interpretación plenos de arte y sobriedad. (Pepe)
Las Rapadas me ha encantado. Ha conectado con mi corazón, causándome una gran emoción, y con mi cerebro, permitiéndome reflexionar sobre el drama de los vencidos, que ni siquiera pudieron enterrar a sus seres queridos, y sobre el odio volcado sobre la mujer y su cuerpo. Una historia que se vuelve a repetir cada día, en otros lugares. (Simonetta)
Esta obra debería representarse en toda clase de ámbitos, especialmente el escolar, como parte de la Memoria Histórica. Magnífica interpretación, la música excelente. (Mª Luisa)
Es muy oportuno dar a conocer este ejercicio de crueldad y humillación al que se sometió a las mujeres de los vencidos. Para nuestra vergüenza como seres humanos lo seguimos viendo en el momento actual. Gracias al autor.
La valentía y dignidad con la que las protagonistas reaccionan frente al dolor por la agresión es una lección sobre la que reflexionar. (Nieves)
Las patrias ilusorias es una comedia ácida, crítica y airada que está ambientada en la ciudad de Madrid y protagonizada por dos mujeres de nacionalidad argentina con actitudes radicalmente opuestas y antagónicas para sobrevivir en la España hostil y no siempre abierta y receptiva del siglo XXI.
Desarrollo de la trama:
Ailín es una migrante argentina y nieta de indio mapuche que llega a España por sorpresa y se instala en la modesta vivienda de su tía Bea. Durante mucho tiempo el padre de Ailín, ya fallecido, ha prestado mucho dinero a la tía y ella lo ha malbaratado en operaciones piramidales y en otros negocios ruines y ruinosos. Enseguida se producen fuertes tensiones entre tía y sobrina debido a la actitud manipuladora y codiciosa de la primera y por negarse a saldar la deuda contraída. La obra nos habla, pues, de dos mujeres argentinas, de diferente edad y mentalidad que por circunstancias económicas se instalan en la ciudad de Madrid. La tía Beatriz es una mujer avara, codiciosa y materialista, pero muy poco práctica, y quiere hacer dinero fácil metiéndose en negocios insensatos e inversiones piramidales y arrastra a su sobrina en sus quiméricos y alucinantes proyectos e increíbles estafas para enriquecerse y que forman parte de un catálogo no escrito de la moderna picaresca. Ailín, más idealista, comedida, generosa y escéptica, trata con gran dificultad de poner freno a los desenfrenados impulsos materialistas y megalómanos de su tía.
Estilo de la pieza La obra refleja a través del lenguaje un triple estilo y es también reflejo de las crisis identitarias de los personajes como tema nuclear de la comedia. Encontramos un lenguaje elaborado y poético en las acotaciones, una forma de hablar híbrida del español peninsular y del español de Argentina en la tía Bea, que por querer disfrazar y enmascarar la realidad trata de ocultar mediante su acento españolizado, entonación y léxico su origen argentino. De ahí que muchas veces vacile entre el tuteo y el voseo, y las formas verbales simples y compuestas y adopte una pronunciación a la española. Un motivo de humor en la obra es el intento insensato de desargentinizar a su sobrina no solo en su estilo de vida, conducta y forma de vestir, sino también en una pérdida de identidad lingüística, sin que afortunadamente consiga modificar su lenguaje, pues a menudo Ailín reafirma su identidad y origen, empleando giros y expresiones propias del argot juvenil argentino del área porteña entre otros registros. Hay huellas palpables en su lenguaje del español de Cuba, dado que ella ha mantenido una relación estable con un novio cubano y siente especial fascinación hacia la isla y sus mitos como El Che o Fidel.
Las patrias ilusorias es una comedia para dos personajes femeninos muy contrastados y que con su diálogo ágil y chispeante alimentan la intriga y el arco y progresión dramática de la historia, con el fin de que el proyecto sea lo más viable económicamente, pero sin embargo, hay otros personajes latentes con los que ellas hablan y que se adjudicarían a un espectador/a o a la cuarta pared, (policía aduanero, vecinas, pacientes telefónicos, turistas japoneses, joven ruso, mujer y perro).
Marco social
En la pieza salen temas como la dinámica sociedad multicultural de la sociedad española y sus inevitables tensiones, la crisis económica que deja en una situación de indefensión a los inmigrantes iberoamericanos en España, la difícil adaptación y acomodo de los argentinos cuando viajan a la madre patria, la pérdida de la identidad, desarraigo y soledad en el país receptor, el choque cultural y lingüístico entre dos mundos tan parecidos y tan diferentes como son la sociedad española y la sociedad argentina, el clasismo cerril e ignorante, las ideologías trasnochadas (neofascismo), el racismo hacia las minorías y ninguneo de ciertos patrones de conducta, la manipulación del otro y el acoso sexual de las mujeres, la picaresca disfrazada de timos inverosímiles y estafas condenadas al fracaso , y creemos que siempre con un lenguaje fresco, natural y espontáneo y un humor no tranquilizador, sino antiamable, directo, duro, corrosivo y crítico para espolear las conciencias y que hurga en las tensiones de una sociedad como la española que ha sacado su perfil más sordo y hostil con los que vienen de países hermanados por el tiempo y por la historia, pero alejados por un inmenso océano y un capitalismo de nuevo cuño, insolidario, indigno, hermético y radicalmente insensible con los que salen de su país para poder ganarse la vida honestamente y les conduce a la marginalidad, indefensión y soledad más acuciante.
Del prólogo de Antonio Miguel Morales a Las patrias ilusorias:
Y creo que es aquí donde nos topamos de bruces con uno de los nudos gordianos que sustentan el peso reflexivo de la honda comedia que ha tramado Alberto de Casso: la ilusión de la patria, ese espejismo que opaca toda esperanza y deja al pairo a Ailin, desnuda ante la mirada clasista del patriota español, ejemplificado en un guardia de seguridad que percibe al migrante como intruso Frente a Aillín, su tía Bea, atraída por el canto de sirenas del capitalismo, sufre un proceso de españolización que a mi parecer guarda ciertas similitudes con la animalización esperpéntica inspirada en Valle, autor que Alberto reconoce como maestro: su codicia la vuelve un ave de rapiña que campa a sus anchas sobre los restos de los náufragos (también migrantes en su mayoría) a los que alquila nichos olvidados con inmisericorde cicatería. Las patrias ilusorias se yerguen como agujas afiladas inscritas dentro de unas circunstancias históricas bien determinadas: la existencia de niveles de desarrollo económico de enorme desigualdad entre el primer y el tercer mundo y la abundancia de flujos migratorios, sin que nadie parezca estar dispuesto a tender puentes entre ambas realidades.
Del prólogo de Nacho Ortega
En última instancia, Las patrias ilusorias nos desafía a mirar de frente nuestras propias ilusiones y a preguntarnos qué estamos dispuestos a sacrificar en nombre de nuestros sueños. Nos invita a buscar, más allá de las fronteras geográficas y las barreras sociales, un lugar al que verdaderamente podamos llamar hogar. En esta comedia agridulce, cada personaje y cada lugar se convierte en un espejo de nuestras propias aspiraciones y frustraciones, desafiándonos a redefinir lo que significa pertenecer, amar y luchar por un futuro que no sea una mera ilusión, sino una realidad tangible y profundamente humana.
FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA Dramaturgia Alberto de Casso Dirección Alberto de Casso Actrices Carolina Dasso y Adriana Spina Voces en off Vecina Alicia Cereceda Diseño de luces Julio Ortega Sonido: Alberto de Casso Fotografía Osvaldo Rey Albornoz Diseño gráfico Carolina Dasso
El Autor y director
Es un dramaturgo español que ha escrito más de cuarenta obras de teatro y publicado más de veinte. Y ha dirigido muchas de sus obras en teatros del circuito independiente. Sus obras se han representado en España, Chile, Argentina y Cuba Alberto de Casso Basterrechea, Madrid, 1963, es un dramaturgo español que ha vivido también en Ghana y Cuba. Algunas de sus obras como Harmattan, publicada por Hiru, en 2001, Tres mujeres en África, publicada por Ediciones Antígona 2014 o Los Viernes del Hotel Luna Caribe están relacionadas con estos países. Ha conseguido algunos de los premios teatrales más destacados. En 1999 obtiene el premio Calderón de la Barca con Los Viernes del Hotel Luna Caribe, el Lope de Vega en 2008 con Y mi voz quemadura, publicado por Esperpento Ediciones teatrales junto con su obra Raquel y Rachid, obras que se representaron en Madrid, Donosti, Zaragoza, Cáceres y Cataluña. Se alza con el Premio Internacional de Teatro Breve Ciudad de Requena, 2007 con El violin roto de Samuel Levi y publicación de la obra. Obtuvo también el premio Escena contemporánea 2009 con El cuerpo oculto publicado por Ediciones Invasoras en 2017 y el VIII Certamen internacional Leopoldo Alas Mínguez de Fundación SGAE 2015 con La tarde muerta. También obtiene este mismo año el Premio Teatro Calderón de Valladolid con El ciclista utópico cuyo estreno tuvo lugar el 24 de Marzo de 2017. Logra el VIII Certamen Internacional Lam de la Sgae con La tarde muerta. Su obra El segundo infierno se ha estrenado en el Teatro Lagrada el 21 de octubre de 2016 con dirección de Andrea de Gregorio. Ha colaborado con obras breves en varios volúmenes de El tamaño no importa (A.A.T.). En la Habana ha estrenado ya tres obras, La lengua muerta, por la compañía El Buscón, Viaje a la ceniza, premio AAT 2014 estrenada en julio de 2017 y La seducción del eunuco en 2018 por la compañía Gaviota 10 y dirigida por Lilian Dujarric. Su último montaje Cuatro Historias Truncadas se ha representado en Madrid y Zaragoza. En diciembre de 2018 ganó el premio Buero Vallejo de Guadalajara con su obra Vorágine 123321 En abril de 2019 publica La mala herencia editada por Ediciones Invasoras que se estrena el 13 de diciembre de 2019 en la sala Lagrada con dirección de Laura Garmo Sus obras se han representado en España y Cuba. Sus obras se han traducido al inglés, catalán, portugués, gallego y polaco. Ha seguido cursos de escritura teatral y dramaturgia con Albert Boadella, José Sanchis Sinisterra, Juan Mayorga, Fermín Cabal, Marco Antonio de la Parra, Claudio Tolcachir, Eusebio Calonge y Paco de la Zaranda y un taller de narrativa con Augusto Monterroso y Sergio Pitol. Y ha impartido cursos y talleres de dramaturgia en Alcalá de Henares, Madrid (Lagrada), Bata, Guinea, Buenos Aires (Timbre 4)
Un cabaret gastronómico de suculentos manjares vivientes… un menú en vivoButesque es un cabaret compuesto por 4 intérpretes provenientes de distintas disciplinas artísticas. Desde la danza butoh y el cabaret, destapamos lo desconocido hasta quedarnos en los huesos. Habitamos la incomodidad, danzamos lo oculto, lo que nadie quiere ver.Es un espectáculo con mucha improvisación e interacción con el público, donde proponemos juegos y preguntas para que nos mantenga a todos presentes. Se da a elegir al público las escenas que quiere ver como platos en un restaurante, permitiendo que sean los propios directores de la obra.PRIMEROS PLATOS Una amplia variedad de solos que viajan desde la danza clásica, el performance, el voguing, el flamenco, el jazz……hasta la danza butohSEGUNDOS PLATOS Jugamos con el público a través de diferentes barajas de cartas……para improvisar danzas inesperadasPOSTRE La tradición siempre ha sido algo a cuestionar……de esta manera, utilizamos el lip sync y el drag para reinventar escenas folclóricasIDEA ORIGINAL: Valentina Corbella CREACIÓN E INTERPRETACIÓN: Elena de Lario, Clémence Robert, Manuel Senén y Uxuri Etxegia. MÚSICA: Elena de Lario DURACIÓN: 75 minutos FOTOGRAFÍA: Rafael Jiménez VIDEO: Yhue Vázquez Soto
Domingo 9 de marzo a las 12:00 la Compañía El Antifaz presenta La Valentía una obra de Alfredo Sanzol.
Sinopsis:
Dos hermanas, Trini y Guada, heredan la casa familiar donde solían pasar sus vacaciones de Verano. La primera quiere vender la casa pues no soporta el ruido de la autopista que pasa delante de la casa. La segunda busca cualquier método par aferrarse a la casa. En ambos casos unos fantasmas reales y otros falsos apoyan sus respectivas causas.
La Valentia es una entrañable comedia de terror en la que morirás de risa.
Encuentro teórico práctico. Carl Jung: Nuestras vidas y la de los personajes de ficción
Viernes 8 de noviembre a las 19:00
El encuentro girará en torno a la psicología de los arquetipos, también conocida como psicología profunda. Los y las participantes tendrán la oportunidad de ver algunos aspectos de sus vidas que quizás han estado ocultos en la sombra, y, al poner un foco en la oscuridad, pueden conocerse un poco mejor respecto a lo afectivo, el carácter y lo laboral. Así mismo veremos, brevemente, como este contexto psicológico aparece, se refleja y se desarrolla en los personajes de ficción de la literatura el cine y el teatro. El abordaje teórico y clínico de Jung incorporó aportes de la antropología, la interpretación de los sueños, el psicoanálisis, el arte, la mitología, la religión y la filosofía.
Imparte, Julián Martínez
Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Docente universitario con más de 20 años de experiencia.
Conferencista en universidades, empresas y centros de investigación.
Dramaturgo y director teatral (con varios libros de obras publicados y montajes en América y Europa).
Terapeuta de orientación Gestalt y junguiana.
Entrada libre. con taquilla inversa (pagas lo que estimes en función de lo que te haya parecido)
Elenco: Andrea Gómez, Eduardo Gómez, Javier Olayo, Juan Jesús Maldonado, Susana Rodríguez y Merche Sanz.
Género: comedia negra
Duración: 60 minutos
Sinopsis: Tres de Esas que Andan por Ahí es una farsa cómica, crítica y descarada. Nada, o casi nada, es lo que parece. El público asistirá a situaciones imprevisibles e increíbles, que le moverá a reír y pasar un buen rato y, en algún momento, tal vez, a reflexionar. En una sala de espera hay tres mujeres. Están intranquilas, nerviosas. ¿Qué esperan? La acción va desarrollando la historia de esas tres mujeres, que, aparentemente, no tienen nada en común. Pero poco a poco nos damos cuenta de que sí que tienen algo en común, pero mucho, mucho.