Club de lectura martes

CLUB DE LECTURA IMPROAULA-ESCENARTE

CURSO 25-26 martes

Un club con su pequeño recorrido. El nacimiento de los clubes de lectura en España se remonta a los años 80 y surgen como espacios donde personas con inquietudes similares se reunían para compartir ideas, reflexiones y debates en torno a obras literarias, convirtiéndose en importantes plataformas para la difusión del conocimiento, el fomento de la lectura y la creación de lazos comunitarios. Hemos hablado el curso pasado del club de lectura como acto de resistencia. Así es, especialmente, en casos como los de las mujeres afganas que huyen de la represión de los talibanes organizando clubes de lectura por WhatsApp. Pero cualquier pequeño acto revolucionario es estimable y nos insertamos, aunque sea tímidamente, en una tradición que consiste en parar, leer, respetar el silencio, dialogar en muchas ocasiones con los muertos de tiempos remotos (en el caso de las lecturas de clásicos), compartir y escuchar. Así que, bienvenidos a este nuevo curso a los veteranos y a los recién llegados y demos comienzo a la aventura de este curso.

Nuestra propuesta

Nuestro club se distingue por su enfoque interdisciplinar, pues tratamos en la medida de lo posible que las lecturas seleccionadas estén conectadas con el mundo de las artes escénicas o el cine, lo que nos permite explorar diferentes formas de expresión artística y comparar visiones, discutir los matices entre texto y puesta en escena, y comprender más profundamente el impacto de ambas formas artísticas. Este curso, como el pasado, volvemos a introducir dos obras teatrales significativas en la historia del teatro.El itinerario de este año nos invita a recorrer un mapa literario variado y sugerente, en el que conviven clásicos universales con voces más contemporáneas, obras que exploran la intimidad individual y otras que interrogan las estructuras sociales. Uno de los ejes que articula esta selección es la presencia de autoras que han marcado o están marcando hitos en la historia de la literatura. Amélie Nothomb, con La metafísica de los tubos, nos sumerge en una exploración de la infancia y la identidad con un estilo irónico y afilado; Muriel Spark, en La plenitud de la señorita Brodie, disecciona la manipulación y la educación en un ambiente cerrado; Mary Shelley, pionera con Frankenstein, nos enfrenta a los límites de la ciencia y la responsabilidad ética; Jane Austen, con Orgullo y prejuicio, abre camino a la novela moderna a través del análisis social y sentimental; Virginia Woolf, en Mrs Dalloway, revoluciona la forma narrativa con su fluir de conciencia; y Federico García Lorca nos ofrece, en La casa de Bernarda Alba, un retrato profundamente femenino de la represión y el deseo. Aunque Lorca no es autora, su texto centra la voz en las mujeres y su destino trágico. A este recorrido se suma Julio Cortázar y Cris, una obra en la que se filtra el exilio sudamericano, la autobiografía y la temática amorosa a través de una de las obras más accesibles de Cristina Peri Rossi, una de las declaraciones de amor reales más apasionantes de la historia de la literatura.Junto a estas voces, encontramos a autores que han reflexionado con radicalidad sobre el individuo frente al poder y la sociedad: Ibsen en Un enemigo del pueblo plantea el conflictoentre verdad y consenso social; Kafka, en El proceso, explora la indefensión del ser humano frente a un sistema opaco e inabarcable; y el anónimo autor de El Lazarillo de Tormes inaugura la picaresca, mostrando desde abajo los mecanismos de la hipocresía y la supervivencia. El diálogo entre estas obras es múltiple: todas ellas, a su manera, nos hablan de la condición humana en tensión con la sociedad. Algunas ponen el foco en lo íntimo (Mrs Dalloway, La metafísica de los tubos), otras en la educación y el control (La plenitud de la señorita Brodie, La casa de Bernarda Alba), otras en la lucha contra lo establecido (Un enemigo del pueblo, El proceso, Lazarillo), y todas participan de un esfuerzo por cuestionar los límites: de la identidad, de la libertad, del amor, de la justicia.Así, este curso no es solo una sucesión de lecturas, sino un viaje por diferentes épocas, estilos y geografías que dialogan entre sí. Desde el Renacimiento con el Lazarillo hasta la vanguardia del siglo XX, pasando por el Romanticismo de Shelley o el realismo irónico de Austen, se traza una línea que une pasado y presente, mostrando cómo la literatura sigue planteando preguntas urgentes y actuales.

Calendario y obras seleccionadas

Martes 23 de septiembre – Frankenstein o el moderno Prometeo (1818), de Mary Shelley, Editorial Austral. Puesta en relación con la película Remando al viento (1988) de Gonzalos Suárez y otras.

Martes 21 de octubre – Un enemigo del pueblo (1882), de Henrik Ibsen. Alianza Editorial.

Martes 18 de noviembre – El proceso (1914), de Franz Kafka. Ediciones Akal / Cátedra. Puesta en relación con sus adaptaciones fílmicas tan diversas, desde la versión de Orson Welles en 1962 a su inspiración para otras grandes películas como Brazil (Terry Gilliam) o El hombre que nunca estuvo allí (Hermanos Cohen).

Martes 16 de diciembre – El lazarillo de Tormes, anónimo. Puesta en relación con la versión teatral de Rafael Álvarez, “El Brujo”, en el Teatro Alcázar el 27 de enero de 2026 (habría que mirar entradas antes, en la primera sesión)

Martes 13 de enero – Orgullo y prejuicio (1813), de Jane Austen. Penguin Clásicos. Puesta en relación con la miniserie de la BBC y la versión moderna de 2005 de Joe Wright.

Martes 24 de febrero – La casa de Bernarda Alba (1936), de Federico García Lorca.

Martes 17 de marzo – La plenitud de la señorita Brodie (1961), de Muriel Spark. Editorial Pre Textos / Blackie Books. Puesta en relación con Los mejores años de Miss Brodie (1969).

Martes 21 de abril – Mrs Dalloway (1925), de Virginia Woolf. Alianza Editorial o Akal. Puesta en relación con The hours (Stephen Daldry, 2002) y su adaptación más fiel en Mrs. Dalloway (Marleen Gorris, 1997).

Martes 13 de mayo – La metafísica de los tubos (2000), de Amélie Nothomb. Editorial Anagrama.

Martes 16 de junio – Julio Cortázar y Cris, de Cristina Peri Rossi. Editorial Menoscuarto.

Inscripciones

Cada sesión tendrá un coste de 20 euros y se irán abonando de dos en dos por bizum al organizador. Se pueden pagar también todas por adelantado favoreciéndose de un descuento de 20 euros (180 por el curso completo).

Para inscribirse o despejar cualquier duda, puedes escribir a luislopezdearriba@improaula.com o llamar o escribir WhatsApp al 606260206.

Currículum del organizador

Luis es escritor, director de escena, profesor y formador y dirige clubes de lectura en Escenarte Majadahonda y el Colegio Virgen de Europa de Boadilla del Monte, donde también coordina el Club de Espectadores de teatro y ha sido profesor durante veinte años.Es Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la UCM de Madrid y obtiene el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP), así como numerosos talleres y cursillos de formación en nuevas herramientas pedagógicas desde 2009 a 2022. Es licenciado en Interpretación por el Estudio de Jorge Eines entre 2000 y 2004. Se forma en Dirección de Escena con David Amitin (2003) y Teatro de Improvisación con Santiago Sánchez en la Universidad Internacional Menénedez Pelayo (UIMP) en 2017.Luis ha centrado su carrera en el teatro inmersivo en espacios no convencionales y la docencia. En enero de 2024, presenta la ponencia «La Casa de Huéspedes y Días como estos» en el I Congreso Escena Intermedial de la UCM y su obra «Simulacro» en México tiene estreno previsto en febrero de 2025 en La Teatrería. Su obra «Lo que nunca fuimos» es galardonada por Eurodram 2018 con gira en Bogotá. Coescribe y dirige varias obras con Teatro En Serie y trabaja en adaptaciones y producciones desde 2000, como director, actor y escritor. En mayo de 2025 promueve y dirige InScena Majadahonda, festival de artes escénicas inmersivas cuyo éxito ha propiciado ya una segunda edición prevista para abril de 2026.Funda en 2022 Improaula, proyecto de formación para empresas y docentes en colaboración con OTBInnova y HiddenTalent, trabajando con numerosos clientes en el planteamiento formativo de Técnicas Teatrales, Improvisación Teatral y Atención Plena. Imparte talleres estables de Técnicas Teatrales, Improvisación Teatral y Atención Plena en Escenarte Majadahonda desde diciembre de 2022 hasta la actualidad.