Dramaturgia del Humor

Imparte: Alberto de Casso Basterrechea

La imaginación y el drama consuela a los 
hombres de lo que no pueden ser. 
El humor los consuela de lo que son.

Bacon

OBJETIVOS DEL TALLER:

Dirigido a amantes del teatro, alumnos de interpretación de diferentes niveles, autores y autoras incipientes o con alguna obra escrita, que quieran conocer algunas de las herramientas útiles empleadas en la escritura de comedias, farsas o tragicomedias tanto en el análisis de textos como en la escritura y también en la interpretación y escenificación de escenas cómicas.

FECHAS: Seis sesiones de 2 horas. Total 12 horas. Del 22 de abril al 27 de mayo de 2025. Martes de 19.00 a 21 horas en el teatro de Escenarte, calle Las norias 14, Majadahonda.

PRECIO: 80 euros.

En este TALLER abierto sobre Dramaturgia del Humor se pretende indagar en los mecanismos, procedimientos, y recursos humorísticos a partir del análisis de textos clásicos y actuales en los que domine o sea un ingrediente principal el elemento cómico y especialmente a partir de improvisaciones y juego teatral basados en situaciones o conflictos generadores de comicidad.

Analizaremos la noción de HUMOR, COMICIDAD y humorismo en algunos teóricos como Kant, Freud, Bergson o Sastre.

Revisaremos los procedimientos humorísticos en los diferentes niveles. Situación, personaje y Lenguaje desde un perspectiva más práctica que teórica. Comentaremos los gags tradicionales de la farsa, el entremés, la comedia, el esperpento, el teatro del absurdo, con algunas muestras de teatro clásico español y teatro contemporáneo, Y también reflexionaremos sobre los recursos que resultan de limitada eficacia a la hora de generar humor, sin olvidar que este responde a difusas y subjetivas codificaciones de grupo social, edad, ideología dominante, época, cultura y lugar, sensibilidad individual y colectiva. Para ello realizaremos múltiples improvisaciones a partir de esquemas argumentales o guiones sencillos y de gradual complejidad propuestos por el profesor.

Igualmente los participantes podrán valorar y discutir el alcance y la calidad de los elementos y procedimientos humorísticos empleados en los textos dramáticos de creación propia, los suyos y los de los compañeros, y calibrar en los mismos la originalidad y reconocer al mismo tiempo la pervivencia y la herencia de los eternos gags de la farsa y la comedia antigua y contemporánea.

PROGRAMA

¿De qué y por qué nos reímos cuando nos reímos en el teatro?

1. Cinco preguntas sobre el humor en la vida y en el teatro. Comedia, Tragedia, Tragicomedia. Farsa Humor antiguo y moderno. Diferentes tipos de humor. Origen y límites del humor. El humor en los chistes.

2. EL HUMOR EN EL TEATRO CONTEMPORÁNEO Y ACTUAL. Procedimientos humorísticos en el plano de la situación, personaje y lenguaje. Mecanismos generadores de humor: Violencia, Engaño, Equívoco, Repetición, Contraste, Contradicción, Exageración, Imprevisibilidad, Analogía, Transgresión y tabú, Patetismo, Localismo, Exotismo, Presentismo.. .etc.

3. El humor metateatral y metaescénico.

4. Análisis de los procedimientos humorísticos en textos diversos clásicos y actuales.

5. Análisis de los procedimientos humorísticos en textos propios y ajenos.

Todas estas nociones de tipo teórico se aplicarán en textos clásicos y modernos. Los textos dramáticos propuestos por el coordinador del taller son los siguientes, aunque se podrían utilizar muchos otros. Lecturas recomendadas o sugeridas:

La tierra de Jauja de Lope de Rueda

El retablo de las maravillas de Cervantes.

La venganza de Don Mendo de Pedro Muñoz Seca

Los cuernos de Don Friolera de Ramón María del Valle-Inclán

Tres Sombreros de Copa de Miguel Mihura.

Pic-Nic de Arrabal

Ay, Carmela de José Sanchis Sinisterra.

Los que ríen los últimos de Eusebio Calonge de la Zaranda

El chico de la última fila de Juan Mayorga

Últimos días de una puta libertaria de César López Llera

ALBERTO DE CASSO

Alberto de Casso Basterrechea, Madrid, 1963, es un dramaturgo español que ha vivido también en Ghana y Cuba. Algunas de sus obras como Harmattan, publicada por Hiru, en 2001, TresmujeresenÁfrica,publicadaporEdicionesAntígona2014o LosViernes del Hotel Luna Caribe están relacionadas con estos países. Ha conseguido algunos de los premios teatrales más destacados. En 1999 obtiene el premio Calderón de la Barca con Los ViernesdelHotelLunaCaribe, el Lope de Vega en 2008 con Ymivozquemadura, publicado por Esperpento Ediciones teatrales junto con su obra RaquelyRachid,obras que se representaron en Madrid, Donosti, Zaragoza, Cáceres y Cataluña. Obtuvo también el premio Escenacontemporánea 2009 con El cuerpo oculto publicado por Ediciones Invasoras en 2017 y el VIII Certamen internacional Leopoldo Alas Mínguez de Fundación SGAE 2015 con La tarde muerta. También obtiene este mismo año el Premio Teatro Calderón de Valladolid con El ciclista utópicocuyo estreno tuvo lugar el 24 de Marzo de 2017 con dirección de Yayo Cáceres y protagonizado por Fran Perea y Fernando Soto. Su obra El segundo infierno se ha estrenado en el Teatro Lagrada el 21 de octubre de 2016 con dirección de Andrea de Gregorio. Ha colaborado con obras breves en varios volúmenes de El tamaño no importa (A.A.T.). En la Habana ha estrenado ya tres obras, La lengua muerta, por la compañía El Buscón, Viaje a la ceniza, premio AAT 2014 estrenada en julio de 2017 y La seducción del eunucoen2018, premio Becketpor la compañía Gaviota y dirigida por Lilian Dujarric. Sigue a esto CuatroHistoriasTruncadasrepresentadas en Madrid y Zaragoza. En diciembre de 2018 ganó el premio Buero Vallejo de Guadalajara con su obra Vorágine 123321. En abril de 2019 publica La mala herencia editada por Ediciones Invasoras que se estrena el 13 de diciembre de 2019 en la sala Lagrada con dirección de Laura Garmo . En 2024 ganó el premio Dulce X Amargo con Las patrias ilusorias, comedia que se estrenó en Buenos Aires en la sala Jufré en julio de 2024 e hizo una gira en Noviembre por España. Su último premio recibido en marzo de 2025 ha sido el premio Laudamuco por la obra Vento mareiro non da voltas escrita en colaboración con Julio Fernández en gallego.

Sus obras se han representado en España, Chile, Argentina y Cuba.

Ha sido traducido al inglés, catalán, portugués, gallego y polaco.

Ha seguido cursos de escritura teatral y dramaturgia con Albert Boadella, José Sanchis Sinisterra, Juan Mayorga, Fermín Cabal, Marco Antonio de la Parra, Claudio Tolcachir, Mauricio Kartún, Eusebio Calonge y Paco de la Zaranda y un taller de narrativa con Augusto Monterroso y Sergio Pitol. Y ha impartido cursos y talleres de dramaturgia en Alcalá de Henares, Madrid (Lagrada), Bata, Guinea, Buenos Aires (Timbre 4)

Inscribete o consulta contactando con

Puedes apuntarte en este enlace : https://entradium.com/events/dramaturgia-del-humor